viernes, 5 de diciembre de 2014

OJITOS DE ÁNGEL


Esta obra de género narrativo fue escrita por Ramón Fonseca Mora, posee 158 páginas y fue publicada en la Editorial Santillana el año 2009 en Panamá.

RESEÑA


Síntesis
La historia comienza cuando  Don Julio (un viejo amargado) está postrado en una cama de un hospital público y va describiendo sus percepciones respecto a su condición.
Le había ocurrido un accidente, no podía mover gran parte de su cuerpo ya que tenía las piernas rotas y su cadera también, se sentía intrigado, despejó sus dudas cuando detectó a través de su visión borrosa un bulto blanco, quien luego se convirtió en enfermera al poder mirar mejor y descubrió que estaba en un hospital. Las primeras preguntas que hizo el viejo se relacionaban con sus cosas materiales y no con su salud.

Posteriormente conoce a Mechi, su compañera de cuarto, una niña que tenía leucemia a quien la quedaba poco tiempo de vida.

Las visitas que recibió  fue la de su hijo a quien regañó por su falta de “competencia” para liderar sus empresas, su secretaria, a quien mandó llamar para que se ocupara de la búsqueda de su maleta con documentos “muy valiosos” y su abogado quien le comunicó que su esposa le pedía el divorcio por haberle sido infiel.

Cuando Mechi empezó a hablarle, él inicialmente no le hacía caso, pero poco a poco entablaron una amistad que duró hasta el final de su corta vida. Ella le contaba de las visitas que le hacía su abuelo (ya fallecido) cada vez que ella se sentía mal quien le describía el lindo lugar donde iba a estar muy pronto junto a otros niños, rodeada de flores hermosas.

Poco a poco, Don Julio se apegó más a Mechi, hasta quiso buscarle el mejor doctor del hospital privado “Pedernal“, pero resultó que era el mismo que le atendía en el hospital y no habría ya más por hacer.

De pronto las visitas con su hijo fueron más frecuentes y cada vez menos ásperas así como la relación con cada persona con quien entablaba una conversación.

Comentario
La actitud de la niña frente a una situación muy difícil que ella conocía es un ejemplo de cómo debemos afrontar los problemas que puedan presentarse en nuestras vidas así demande un alto esfuerzo.
Lo males pueden atacar a toda persona de cualquier condición y muchas veces el ni el aspecto material puede revertir la situación.

La historia se basa en la obediencia de la niña basada en el amor por el hecho de querer transformar a una persona sin ningún interés.


En la vida a veces es necesario contar con alguna persona especial que nos haga ver los errores para darnos cuenta que debemos mejorar y nos permita transformar nuestras vidas. Y en el caso de Julio, fue Mechi quien con su propio ejemplo logró cambiar su comportamiento.
Claudia Aedo Álvarez

RESEÑA DE LA OBRA "OJITOS DE ÁNGEL"


Ojitos de ángel es una obra de género narrativo-novela (Subgénero), escrita por el escritor y abogado panameño Ramón Fonseca Mora, fue publicada por la editorial Alfaguara (Serie roja) en el mes de Abril del año 2009, consta de 159 páginas y fue un éxito rotundo en ventas en Perú, Venezuela y su natal Panamá; aunque no fueron los únicos países en los que se publicaron pues también se publicó en España, etc.

La historia transcurre en el hospital "San Juan", esta da inicio cuando el señor Julio Vargas luego de tener un accidente automovilístico despierta en un hospital; al instante que despierta oye un sonido de "Tic" que le llama la atención; además del hecho de que no puede ver ni mover su cuerpo, cuando tiene la oportunidad pregunta que fue lo que le pasó; en primera instancia preguntó a una enfermera qué pasó con su auto deportivo último modelo, la enfermera le respondió que había quedado completamente destruido; en la segunda oportunidad preguntó sobre su estado a un joven doctor; él le respondió que tenía una pierna rota en muchos pedacitos y la otra solo en tres; además de tener los brazos y cabeza golpeados; cuando se enteró que estaba en un hospital público se sintió desconcertado y horrorizado pues no podía creer que teniendo dinero suficiente para que un avión ambulancia lo llevara a un hospital caro y lujoso, lo hayan llevado a un hospital público, exigió que lo trasladaran a un mejor hospital como el "Pedernal", pero le explicaron que su abogado en nombre de su esposa había aceptado que permanezca en ese hospital el tiempo necesario, solo le quedó resignarse aunque estaba muy desconcertado. Con la movilidad que aún tenía, pudo notar que no estaba solo en la habitación sino que otra persona estaba en una cama vecina, esta persona lucía un cuerpo raquítico, cansado y pequeño, de piel oscura, cabello corto y cenizo. Don Julio dedujo que esta persona debía estar muy enferma pues estaba conectada a tubos y constantemente era el punto de concentración de los médicos. En un inicio a Julio no le agradó mucho la idea de compartir un cuarto con alguien; así que pidió que le dieran un cuarto privado, pero se lo negaron pues había mucha demanda de pacientes. Con el tiempo Julio conoció más la historia de su compañero de cuarto, que en realidad era una niña llamada Mercedes y tenía tan solo siete años, con esta experiencia  afloran sentimientos que habían estado dormidos por mucho tiempo o que no existían en Julio.

Esta obra es maravillosa, tiene un lenguaje claro y fácilmente entendible; además de una buena trama, lo que hace que la obra sea atrapante para los lectores; esto queda demostrado, pues esta obra fue la más vendida del escritor Ramón Fonseca, en la historia se encuentra un claro ejemplo de que todos tenemos una misión en la vida y que pese a que la vida te golpee con todo lo que tiene no necesariamente terminarás siendo un ser amargado y frío, solo basta conocer un poco de "Mechi" (Mercedes) para saber que no es así; ya que ella era una persona amable y bondadosa (pese a que era tan solo una niña), capaz de interactuar con un ser soberbio y con complejo de superioridad como lo era Don Julio Vargas; quien encontró una gran amiga en el lugar que menos se imaginaba.
En conclusión, aunque una persona tenga todo y halla llegado lejos, no tiene derecho a creerse el centro del mundo, pues aunque no todas las personas hayan llegado lejos, siempre hay que andar con humildad o te puedes ganar la antipatía de la gente, y no valdría de nada tener dinero pero no amigos.

CARLOS MENDOZA



Ojitos de ángel

Ojitos de ángel es una novela publicada por la editorial Alfaguara en el año 2009, siendo un éxito en Perú, Panamá y Venezuela con más de 75 000 ejemplares vendidos. Esta narración fue escrita por el escritor y abogado panameño Ramón Fonseca Mora, quien además ha recibido dos veces el premio Ricardo Miró por las obras tituladas:"La danza de las mariposas" y "Soñar con la ciudad".
La novela nos cuenta acerca de Don Julio, un hombre déspota y adinerado, quien tras sufrir un terrible accidente es obligado a permanecer en un humilde hospital público. Allí conoce a una dulce niña con quien comparte habitación en la sala de cuidados intensivos, ella es poseedora de unos hermosos y cautivadores ojos de ángel que maravillan a todos, sobretodo a su compañero de habitación.
En el tiempo en el que los dos conviven en la habitación, Don Julio se siente muy solo y abatido por la terrible noticia que recibe de su abogado, la cual da un giro rotundo a su vida y tratará  de remediarlo,  por ello Mercedes (la pequeña con ojos de ángel) intenta ganarse el corazón de Don Julio y ayudarlo a cambiar.
Los largos diálogos sobre las visitas del abuelo muerto de la pequeña, que intrigan mucho al señor, y las preguntas precisas e inocentes que hacen que Julio reflexione sobre el rumbo que le ha dado ha su vida; permiten que de una forma natural ambos conformen un lazo muy sincero de amistad.
 Además Don Julio también trata de ayudar a Mechi, por lo que ella padece de una terrible enfermedad terminal.
Esta obra es muy fácil de leer ya que el vocabulario que presenta es básico, no es una obra extraordinaria, por lo contrario es muy sencilla y envolvente, con grandes mensajes y una profunda historia de lucha y cambio, además es muy conmovedora la historia de Mercedes (la niña con ojos de ángel) quien a pesar de haber tenido un vida muy difícil es una niña muy dulce y alegre que nos enseña que los pequeños detalles son los más valiosos, como la sencilla muñeca de trapo que le hizo su abuelo.
Si la lees quedarás encantado, además llega al corazón, la historia de ambos protagonistas es muy emotiva porque a Mechi la vida le ha dado duros golpes, pero a pesar de eso ella vive el día a día con mucha esperanza y sin miedo, y por el otro lado Don Julio es un hombre al que aparentemente la vida le ha dado muchas satisfacciones, pero el mismo se ha encargado de destruirse poco a poco. También nos ensea el valor de una verdadera amistad, pues el hombre se da cuenta de que él no tiene verdaderos amigos y lo extraordinario es que encuentra una de verdad en el lugar que el menos pensaba, una amistad que no esperaba nada del otro, solo amor y cariño, y es así que el señor se va dando cuenta que el dinero no es lo más valioso en el mundo, por lo contrario lo mejor es el calor humano, el que encontró en aquel hospital.
Publicado por Paola Jurado

Reseña: "Ojitos de Ángel"

Ramón Fonseca Mora, narrador panameño, nacido en la ciudad de Panamá el 14 de julio de 1952. Autor de una breve pero intensa producción literaria que, por la frescura, actualidad y universalidad de sus temas, le convierten en uno de los escritores panameños de mayor proyección internacional, está considerado como uno de los prosistas centroamericanos más prometedores de finales del siglo XX y comienzos de la siguiente centuria.
Una de sus publicaciones es la novela “Ojitos de Ángel” (Alfaguara 2009), esta obra contiene 159 páginas.
Los protagonistas son seres primordiales. Julio un hombre adinerado, con un carácter dominante, posesivo y cree que el mundo está bajo su control, no le importa los demás lo único que le importa es aumentar su fortuna. Mercedes (Mechi) es una niña con hermosos ojos, de baja economía y es quien sufre de una enfermedad terminal. Ella es quien comparte con Don Julio en una habitación de hospital, ya que Don Julio sufre un accidente lo cual lo lleva a parar allí. Otro personaje es la madre de Mechi quien es una mujer pobre que vendía flores para mantener a sus hijos. El hijo de Don Julio es una persona maltratada por su padre (Julio) al igual que su esposa que también es traicionada por Don Julio. También está la secretaria de Don Julio (María Eugenia), una mujer mayor de baja estatura y amante de Don Julio. Esta obra empieza con un accidente en el cual lleva un encuentro hermoso entre dos personas, a través de diálogos entre ellos, que ocurren en un hospital, entre Don Julio y Mechi. Este encuentro va a cambiar la vida de Don Julio, ya que Mechi con sus inocentes preguntas lo hace reflexionar sobre su vida, su familia y las personas que han estado a su lado. Lamentablemente Mechi sufre de una grave  enfermedad terminal lo que aflora mucho por parte de la niña, el tema de la muerte pero expresada con los sentimientos con que los niños ven todo, sin temores ni miedos.
Me ha parecido un interesante libro y muy útil, ya que puede hacer reflexionar a todo tipo de personas, puede haber personas que pasan la misma situación o que se identifican con esa situación como la que paso con Don Julio, estoy de acuerdo con la obra, ya que a veces pensamos que los niños no tienen la razón, pero en esta obra nos enseña como una niña con su dulzura y amor, hizo cambiar a un hombre que no le importaba nada más que su dinero.
Esta obra “Ojitos de Ángel” de género narrativo y especie novela, es una lección para todos aquellos que olvidan que la vida tiene más de una cara. Su protagonista es Don Julio, quien era una persona adinerada, pero sin embargo quería tener más y más dinero y su única preocupación era aumentar su fortuna.  Un día la vida de este hombre sufre un revés cuando al despertar se encuentra en un humilde hospital público. En ese lugar llega a conocer a una persona especial  Mechi, quien se encargará de mostrarle que en el mundo existe  más de lo que su vista y mente codiciosa abarca. Este final no se lo pueden perder es muy muy interesante.Es un libro precioso que recomiendo leer, porque a mí me ha sorprendido gratamente.


Publicado por Aadriana Veliz

viernes, 7 de noviembre de 2014

La eutanasia


¿Alguien se ha propuesto estudiar acaso, qué consecuencias trae en una persona tomar conciencia de su responsabilidad en la muerte de un ser querido?

La eutanasia se plantea con frecuencia como una situación médica. Se recogen criterios médicos clásicos y actuales sobre este modo de acabar con la vida humana.

Sin embargo, pienso que la eutanasia no es aceptable, tratándose de matar a un inocente, además pervierte la ética médica, ya que los médicos deberían concentrarse en eliminar la enfermedad y no al enfermo.

La eutanasia legal no impedirá las eutanasias ilegales, sino que las potenciará.

Como en el caso del aborto, aprobar una ley que permite la eutanasia "con todos los controles que haga falta" no impedirá que se extienda el fraude de ley,  los permisos escritos sin examinar al paciente, y el fraude de ley generalizado. 

Con todo, el mejor argumento contra la eutanasia siempre será el testimonio de miles de hombres y mujeres en circunstancias dificilísimas que, apoyándose mutuamente, con la ayuda de sus valores, su familia, amigos o profesionales demuestran día a día que la dignidad del hombre les lleva a vivir y enriquecer la vida de otros.

La eutanasia no es solicitada por personas libres, sino casi siempre por personas deprimidas, mental o emocionalmente trastornadas.

Cuando uno está solo, anciano, enfermo, paralítico tras un accidente... es fácil sufrir ansiedad y depresión que llevan a querer morir. En un país sin eutanasia, los médicos se esfuerzan por curar esta depresión, devolver las ganas de vivir y casi siempre tienen éxito si el entorno ayuda. Por el contrario, en un país con eutanasia, en vez de esforzarse por eliminar la depresión, se tiende a eliminar al deprimido "porque lo pide".

Muy aparte de esto, la eutanasia hace que el enfermo no tenga una muerte digna.

La iglesia católica siempre se ha negado a la práctica de la eutanasia. Y los principales puntos que ellos manifiestan son :

1. Nadie puede atentar contra la vida de un inocente sin oponerse a Dios.
2. Todo hombre debe conformar su vida y hacerla fructificar.
3. La eutanasia atenta contra la soberanía de Dios y su designio amoroso.

No obstante existen personas que están a favor de este acto.

Consideran que en un estado de enfermedad terminal donde no haya más esperanzas de vida, que su enfermedad no tenga solución además que esté padeciendo un dolor crónico, es necesaria la eutanasia.

También comparten que no hay razón para aceptar una forma de existencia limitada, en las que son sacrificados familiares y amigos y hasta la propia persona. Así mismo revelan dos argumentos:

1. Una vida que no se puede vivir no es un privilegio, es un castigo.
2. No es justo el someter al hombre a dolorosas situaciones, cuando se tiene el poder de evitarlo.

En resumen, la eutanasia es una práctica que tiene siglos efectuándose y la comunidad tiene diferentes opiniones en cuanto a esto. La iglesia, por su parte opina que es un pecado grave que merece la excomunión.

Publicado por Claudia Aedo Álvarez

¿Matrimonio o Convivencia?


En la actualidad, podemos ver en el mundo que muchas personas prefieren vivir en convivencia en lugar de casarse, si se sale a las calles a preguntar a cualquier peatón si esta casado, es muy probable que su respuesta sea "NO",cada vez es más difícil hallar una pareja de esposos, la gente se casa menos y apuesta por la convivencia y si se casa lo hace siendo mayor cuando ya han alcanzado ciertas metas en la vida o por razones equivocadas como un embarazo no deseado, entre otros .(http://youtu.be/yXNHn-3yMRQ

¿A qué se debe esto?
Según el psicoterapeuta Manuel Saravia Oliver, un experto del tema, del instituto Guestalt de Lima, el 70%  de las parejas que conviven y tienen intención de casarse no llegan al matrimonio por diversas razones, algunas de ellas son: el temor y el miedo al fracaso. 
Otro de los factores es que la mayoría de hombres y mujeres no lo realizan por "comodidad", por si en caso tengan una gran pelea o discusión, "ellos puedan coger más rápido las maletas y escapar de la relación", algo que no sería tan fácil de hacer si estuvieran casados.
Citando al psicoterapeuta:"Este problema está afectando a nuestra sociedad, especialmente a la familia, donde la disolución del núcleo familiar es cada vez más evidente, con más hijos de padres separados".

Citando a la biblia (Génesis 2:23-24). "Dijo entonces Adán. Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada varona, porque del varón fue tomada. Por tanto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y serán una sola carne". La mujer fue tomada de las costillas del hombre; es decir, del costado del hombre, como fue tomada del lado del hombre, es ahí donde debe estar, a su lado. Según la religión católica, el matrimonio es la forma más perfecta de expresar amor, que existe entre dos seres que se aman y que quieren compartir su vida (estar juntos durante toda su vida).

Personalmente no estoy de acuerdo con la actitud de las personas que pese a tener todo para casarse y formalizar su compromiso colocando como testigo a Dios no lo hacen, es probable que muchas personas estén en desacuerdo pensando que mejor es la convivencia y rechazar rotundamente la idea de comprometerse con Dios a estar juntos por siempre, ya que si "se muere el amor" podrían separarse sin ningún problema, mientras que si estuvieran casados no podrían separarse ;ya que, hicieron un juramento ante el altar de Dios de estar juntos hasta que la muerte los separe, estas personas tendrían que saber que si "muere el amor" es porque realmente no hubo amor sino que fue solo una ilusión; además con el matrimonio la respuesta frente a una crisis sería diferente pues lucharían por salvarlo.
En conclusión, actualmente la mayoría de personas está dejando de lado el matrimonio por un temor absurdo al compromiso, sin saber que el matrimonio no es algo de temer sino que es una manera de hacer más estable una relación y dar fortaleza a la pareja frente a una crisis; como consecuencia de llevar un buen matrimonio se podrían evitar muchos divorcios civiles y habrían menos hijos de padres separados.                                                              
                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                        Publicado por Carlos Mendoza